Algunos dicen que el término 'cultura' realmente proviene del latín cultus, forma elevada del verbo colere, que primitivamente significaba 'cultivar'. Por ello, agricultura, es el cultivo del campo o viticultura, es el cultivo de la vid, por tanto, cultus significaba el estado de un campo cultivado. Aunque realmente, el cultivo en un campo o una tierra necesita un continuo trabajo ciertamente penoso, por esta razón, el sustantivo cultus desde su inicio fue sumando otro sentido de cuidado, por el hecho de cuidar y pasó a significar culto, pero en el sentido religioso, es decir, en las primeras sociedades el 'cuidado' o 'culto' continuado hacia los dioses, hecho por los sacerdotes. Además, en aquellos tiempos 'culto' pasó a considerarse, a todo aquel ser humano que 'cultivaba' su espíritu, por lo cual este sentido para los sofistas griegos consideraba el espíritu como un campo. Debido a lo cual, el hombre inculto, era como una tierra sin cultivar, en tanto, el hombre culto ciertamente era el que cuidaba de su espíritu. Entonces, la palabra 'cultura', se fue aplicando al ámbito del individuo, así pues, según algunos autores en este ámbito del individuo, mantiene alguna relación con el término griego, paideia, que significa educación de los niños, abarcando todo proceso de formación, siendo ciertamente el embrión de cultura, es decir civilización.
Y con el paso de la historia, poco antes de la ilustración la expresión culto o cultura, es todo lo que el hombre suma a la naturaleza de facto, sea así para sí mismo, es decir, el cultivo de su espíritu o bien sea en otros elementos, como herramientas o procesos técnicos, que es donde realmente nace la idea de lo que hoy se entiende como 'bienes culturales', o dicho en otra expresión, 'cultura material'. En esa época, la cultura se puede entender como la mediación responsable del ser humano frente a la naturaleza.
Para llegar a la ilustración, la 'cultura' se entiende como la producción en un ser racional de la capacidad de escoger sus propios fines y así avanzar hacia un cierto otium, que significa que es el tiempo de ocio, en la que el hombre disfruta de la comida, del juego, de la contemplación o del descanso, siendo ello la demanda de las mínimas y más básicas necesidades vitales. Pasando ya en el siglo XIX la noción de 'cultura' a ser un sinónimo de actividad inherente a las clases sociales adineradas, como las audiciones musicales, acciones artísticas o la lectura de libros 'cultos'. Por estas razones cultura, en Alemania, adoptó la acentuación de las virtudes de una nación emparentando con la tradición, que viene del latín tradere, uniéndose a transmisión. En consecuencia, la existencia de la cultura en ese sentido es el término civilización para Francia o Inglaterra, y no cultura. Para terminar, 'cultura' es el cultivo del espíritu, para llegar a ser una duda entre la cultura contra la natura y más tarde, al añadirse una extensión social pasó a ser bienes culturales o cultura material…