Pérez Henares devuelve la luz a la Edad Media

Á. de la Paz
-

El escritor y periodista presenta su novela 'El juglar' durante la tercera conferencia del ciclo de novela histórica de Toledo y vincula la suerte del 'Cantar de Mío Cid' con la historia de Castilla

Pérez Henares, durante la tercera conferencia del ciclo de novela histórica. - Foto: La Tribuna

La conferencia que Antonio Pérez Henares dictó en el Patio de Armas del Alcázar vindicó una imagen sobre la Edad Media diferente a la que se suele transmitir. El largo periodo que abarca desde la caída de Roma hasta la invención de la imprenta, un milenio aproximadamente, se proyecta a partir de lo «siniestro», un planteamiento que topa con una etapa «mucho más luminosa que lo que nos han contado». El autor de El juglar alude a «los colores vivos o la música» como signos de una «alegría de vivir» que se manifestó en «las plazas de los pueblos y en los patios de los castillos». Fueron los juglares protagonistas de aquella de aquella luz que el tópico ha ensombrecido. 

La última novela del escritor alcarreño remarca la importancia de Toledo en aquellos siglos. «Aquí esta la cuna donde se meció la historia», asegura Pérez Henares. «De esa historia salió una leyenda; de esa leyenda, un cantar; y de ese cantar hacemos nuestras novelas», contó el también periodista. Su más reciente creación glosa la andanzas de aquellos que «todo escucharon y todo vieron», de los que anduvieron los caminos y llevaron las nuevas de un lado a otro.

El juglar plantea desde la ficción una hipótesis para explicar el origen del Cantar de Mío Cid. «Aunque no se firmara, esta obra ha pasado a la historia de la humanidad», subraya Pérez Henares. El poema de gesta más célebre rezuma «épica, lírica y emoción; nada que envidiar a La Iliada y es mejor que La Chanson de Roland o Cantar de los Nibelungos», proclama. 

El alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, y el director de La Tribuna, Francisco J. Rodríguez, acompañaron al autor de 'El juglar'.El alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, y el director de La Tribuna, Francisco J. Rodríguez, acompañaron al autor de 'El juglar'. - Foto: La TribunaPérez Henares señala el paralelismo entre el cantar de gesta y los avatares políticos de la Castilla bajomedieval. Se trata de «una obra de propaganda gigantesca», un relato que «hacen los juglares que van por las villas, ferias, plazas y bodas», una narración que necesita un centenar de años para acrisolarse. «Desde que muere Rodrigo hasta que el poema emerge pasa un siglo; pero en ese tiempo el poema sigue, está vivo».

Es en 1199 cuando, en Santa María de Huerta, se recita el cantar por primera vez. Se hace en presencia de Alfonso VIII, tataranieto del Cid. En ese momento «Castilla está deshecha porque ha sufrido la terrorífica derrota de Alarcos y el reino de León se ha aliado con los almohades; los castellanos se sienten asfixiados, contra las cuerdas». 

Poco después, en 1207, aparece el primer manuscrito del cantar. «Es un llamamiento para el combate que va a venir, el de las Navas de Tolosa; es un canto al orgullo, a la valentía, a los grandes héroes de Castilla que se juegan el reino».

«UN JUGLAR MODERNO». El director de La Tribuna, Francisco J. Rodríguez, se refirió a Pérez Henares como «un juglar de los tiempos modernos» y aplaudió una trayectoria periodística, investigadora y literaria que parte de los principios de «formar, informar y entretener».

Por su parte, el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, agradeció al general Jesús Arenas la cesión del Alcázar para la celebración de la tercera conferencia del ciclo Toledo, luz de Europa de novela histórica. Además, elogió el esfuerzo del autor en su «lucha contra la leyenda negra con verdad histórica».