La ciencia trata de encajar naturaleza con Fotovoltaicas

LT
-

Los investigadores admiten que el nivel de conocimiento sobre los posibles impactos, comparado con otros tipos de energías, es claramente inferior y alertan sobre la desaparición de barbecho

La ciencia trata de encajar naturaleza con Fotovoltaicas - Foto: David Pérez

La Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC) y 'TotalEnergies' han organizado una jornada técnica dirigida tanto a técnicos de las administraciones como a promotoras y consultoras que trabajan en el sector de la energía fotovoltaica para que la implantación de esta tecnología sea compatible con la conservación de los valores naturales de las zonas esteparias y las especies que lo habitan. El punto de partida dice que el nivel de conocimiento científico que se tiene sobre los posibles impactos, comparado con la energía eólica y otros tipos de energías, es claramente inferior  porque no se ha hecho investigación en este tema. Ahora se incrementa el estudio porque en España se ha iniciado un proceso de crecimiento exponencial de las instalaciones.

Manuel Morales del departamento de ecología de la universidad Autónoma de Madrid coordina la Cátedra Steppe Forward celebrada en Toledo (la provincia tiene una de las zonas de estudio en la Sagra) para analizar como se puede gestionar el hábitat y compensar los posibles impactos que producen las instalaciones.

Por su parte, Gerard Bota, Investigador del CTFC y experto en conservación de aves esteparias, explica que el objetivo de la cátedra es generar conocimiento para tomar buenas decisiones a partir de contar con buena información, en un momento donde existe una emergencia climática.

La idea es que desarrollar infraestructuras energéticas tiene que hacerse de una manera compatible con la conservación. El problema, subraya, es que nos encontramos con poco conocimiento científico que informe de cuáles son los impactos (negativos o positivos) a medio y largo plazo de estas instalaciones en la conservación de la biodiversidad.

En la cátedra son 200 de investigadores que tratan de generar ciencia para ponerla disposición del sector y de las comunidades autónomas de forma que tomen decisiones acertadas. Por ejemplo se acerca  a los técnicos que están en el territorio el conocimiento científico sobre las necesidades de estas especies de aves esteparias.

En este caso se ha centrado la jornada en la gestión del barbecho que es una práctica agrícola fundamental para la conservación de las aves. Afirma que en Castilla-La Mancha y en España tenemos una responsabilidad muy grande a nivel europeo porque aquí reside la mayor poblaciones de especies como el sisón, la avutarda o las gangas, que están en claro declive y una de las principales causas es la desaparición y la pérdida de barbechos, una práctica agraria tradicional, porque muchas plantas fotovoltaicas se han proyectado sobre este terreno  sin datos para que se haga de una manera correcta eficiente.