Hace apenas una semana, un grupo de intelectuales, entre los que se encontraban Fernando Savater, Francesc de Carreras y Andrés Trapiello, tras realizar una profunda crítica de la actualidad política española, lanzaban mediante un manifiesto la idea de un proyecto de partido que fuera capaz de superar la honda crisis que padecemos, que proponían denominar La Tercera España. Sin entrar a valorar el contenido de dicha iniciativa, concretada en una serie de puntos destinados a renovar la vida política, creo que es importante señalar que, una vez más, aparece en la vida pública española este concepto, nacido de la necesidad de oponer, frente al mito de 'las Dos Españas', la idea de una tercera, diferente de las enfrentadas en la Guerra Civil, que no se sentía representada por ninguno de los dos extremos que condujeron a la tragedia que trastornó radicalmente la vida nacional y que habría sufrido, sin querer participar en el conflicto, sus dramáticas consecuencias. Un concepto que ha tenido una historia compleja, con diferentes significados, desde su aparición en la España de los años treinta.
Sobre la evolución, significado, presencia y ausencia de dicho concepto, así como sobre su expresión ('el sintagma y la cosa') viene a reflexionar un iluminador ensayo, publicado apenas hace unos días, antes de que naciera el manifiesto susodicho, escrito por uno de los mayores y mejores historiadores hispanistas italianos, el profesor de la Universidad de Módena-Reggio Emilia, Alfonso Botti. Coincidiendo con su estancia estos días en la Universidad de Castilla-La Mancha, ha querido presentar dicha obra, titulada Historias de las Terceras Españas (1933-2022) y publicada por la Universitat de València, en Toledo. Una oportunidad única de entablar diálogo con alguien que ha desentrañado la reciente historia de España con sutileza y profundidad, basándose en un amplio conocimiento de las fuentes, tanto bibliográficas como archivísticas, siendo autor de obras tan señaladas como Cielo y dinero. El nacionalcatolicismo en España 1881-1975, todo un referente en la historiografía española, España y la crisis modernista. Cultura, sociedad civil y religiosa entre los siglos XIX y XX o Con la Tercera España. Luigi Sturzo, la Iglesia y la Guerra Civil Española.
La reflexión del profesor Botti ilumina un concepto que ha llegado a tener hasta seis acepciones diversas e incluso contrarias, tanto en su contenido como en su orientación. Descritas en profundidad por el autor, ofrecen sugerencias muy interesantes para entender la evolución política, social y cultural de la España actual. Uno de nuestros mayores problemas –lo constato todos los días en mis clases en la Universidad- es el profundo desconocimiento de nuestra Historia, que nos hace incapaces de entender el presente y de comprender adecuadamente nuestro pasado. Con frecuencia vivimos de mitos que, simplificando la realidad, sólo sustentan posicionamientos políticos o ideológicos marcados por una pobreza de ideas realmente aterradora. Los mitos, como el de las Dos Españas, nos 'facilitan' el no tener que asumir la complejidad de la realidad; nos evita la matización, el buscar la diversidad de color que se aleja del simplismo del blanco y negro; nos ahorra el necesario ejercicio de comprender que los acontecimientos poseen una gran variedad de facetas.
Conocer la Historia es una de las tareas más urgentes que deberíamos imponernos como sociedad democrática, que quiere asumir su pasado para afrontar la construcción de un futuro mejor, si de verdad estamos empeñados en configurarnos como una ciudadanía madura, responsable, comprometida. No podremos arrostrar muchos de los urgentes retos que tenemos, en uno de los momentos más complicados de nuestro presente democrático nacido de la Transición, si seguimos ignorando el pasado más reciente y sus raíces más alejadas. El adanismo atroz del que hace gala nuestra desprestigiada clase política no es si no el fruto de esa ignorancia, que impide resolver, o al menos plantear adecuadamente esos retos en los que se decide nuestro devenir como sociedad moderna.
Es por ello por lo que animo a la lectura del libro del profesor Botti. He compartido con él momentos de investigación en archivos y bibliotecas españolas e italianas; hemos reflexionado, debatido –e incluso discrepado- en congresos, seminarios y encuentros. Creo, por tanto, que puedo dar fe de la solvencia intelectual, la profundidad epistemológica y el buen hacer del autor. Esta tarde, a las 19:00, en la sede de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas, tendré el honor de presentar, junto al profesor de la Facultad de Humanidades de Toledo, Julio de la Cueva, este último –por el momento- libro de Alfonso Botti. Un acto al que les invito, en la seguridad de que aprenderemos mucho, y comprenderemos mejor nuestro complejo, diverso y nada diferente al resto de nuestro entorno, presente histórico español.