Vecinos y forasteros disfrutaron de una nueva edición de las Jornadas Calderonianas de Yepes. Un viaje por el Siglo de Oro a través del dramaturgo español, con dos rutas, la de los Palacios y la de la Picota, con tres pases cada una. Una dramaturgia original de Yolanda Mancebo. La lluvia amenazó con deslucir el espectáculo, pero, al final, respetó y permitió disfrutar a todos los participantes, actores, músicos y público en general.
Desde los escarceos amorosos del rey Felipe IV en la villa hasta el final pasacalles con la tarasca, fueron desfilando por distintos escenarios personajes influyentes de los siglos XVI y XVII. Fray Diego de Yepes, confesor de Felipe II y autor de la vida de Santa Teresa, asiste a la gestación del futuro convento de San José y San Ildefonso con su sobrina Catalina del Castillo.
Asimismo, las integrantes de la hermandad preparan con las mejores pompas la llegada de la Santa Reliquia del Santo Dubio, mientras que en el antiguo corral de comedias de la localidad se recrea una escena de la época. Los asistentes también pudieron conocer a Gaspar de Bonifaz, autor de uno de los primeros tratados sobre el toreo.
La localidad toledana celebra estos actos en torno a la fiesta del Corpus Christi - Foto: M. Á. SimónRisas y llantos que se mezclaron con música también por la tarde, en la Ruta de la Picota. Un importante aguacero retrasó su comienzo, pero luego respetó el resto de los pases, con la vida social en el mercado y la boda del indiano que acaba en tragedia. Interpretada con mímica, la escena de los peleles sirvió para explicar una de las tradiciones más arraigadas de Yepes, la de mantear al muñeco Judas en el Domingo de Resurrección.
No podía faltar el paso por la colegiada San Benito Abad. Alonso de Covarrubias diseñó un templo que alberga varios cuadros de unos de los discípulos aventajados de El Greco, Luis Tristán. Solo restó volver a la plaza para cerrar el día con un nuevo desfile de la tarasca, con sus meninas, pecados capitales, gigantones y cabezudos.
Los versos del 'Mágico Prodigioso', interpretados por el demonio, fueron el epílogo a ese retroceso hasta la vida yepera aurisecular. Calderón de la Barca lo escribió para el Corpus Christi de Yepes. Y el municipio ha querido recordarlo para siempre.
La lluvia respeta el viaje por el Yepes de CalderónMás fotos:
La localidad toledana celebra estos actos en torno a la fiesta del Corpus Christi - Foto: M. Á. Simón
La localidad toledana celebra estos actos en torno a la fiesta del Corpus Christi - Foto: M. Á. Simón
La localidad toledana celebra estos actos en torno a la fiesta del Corpus Christi - Foto: M. Á. Simón
La localidad toledana celebra estos actos en torno a la fiesta del Corpus Christi - Foto: M. Á. Simón
La localidad toledana celebra estos actos en torno a la fiesta del Corpus Christi - Foto: M. Á. Simón
La localidad toledana celebra estos actos en torno a la fiesta del Corpus Christi - Foto: M. Á. Simón
La localidad toledana celebra estos actos en torno a la fiesta del Corpus Christi - Foto: M. Á. Simón
La localidad toledana celebra estos actos en torno a la fiesta del Corpus Christi - Foto: M. Á. Simón
La localidad toledana celebra estos actos en torno a la fiesta del Corpus Christi - Foto: M. Á. Simón
La lluvia respeta el viaje por el Yepes de Calderón