«Se puede ser optimista con la vacunas del covid en niños»

M.G
-

Fernando Zárate, médico adjunto al servicio de Pediatría de Quirón Sur y Quirón Toledo, apunta que no se han descrito efectos secundarios graves de la vacuna en menores de 12 años, pero hay que esperar a conocer los resultados definitivos.

«Se puede ser optimista con la vacunas del covid en niños»

Ayer comenzó el curso escolar y seguimos en pandemia. ¿Hay que mantener las mismas o más precauciones contra el coronavirus que el curso pasado?

En la situación actual las recomendaciones siguen siendo las mismas: mantener vigilancia y monitorización de las infecciones en los colegios, mascarillas en los niños mayores de 6 años, ventilación de las aulas, máxima distancia interpersonal entre alumnos, etc. En este último punto es donde ha habido alguna modificación, estableciéndose un posible límite menor en Secundaria, con lo que las ratios por aula pueden ser mayores que las del año pasado.

¿Mascarilla higiénica a partir de 6 años o FFP2? Algún estudio médico indica ya que sobre las primeras hay poca evidencia sobre su eficacia.

No hay evidencia científica de que la mascarilla ffp2 tenga un coste/beneficio mejor en niños sin factores de riesgo o enfermedades previas.

Esta vez tanto los profesores como los padres manejan más información sobre el virus. ¿Es una ventaja a la hora de comenzar otro curso?

La comunidad educativa ha dado un ejemplo de trabajo bien hecho durante el curso pasado. Los profesores, los padres y, sobre todo, los niños y adolescentes se han adaptado de forma satisfactoria y ejemplar a la nueva situación. Y esa experiencia y el mayor conocimiento sobre la enfermedad suponen una ventaja, pero no significa que haya que rebajar la vigilancia y dejar de mantener la misma actitud y responsabilidad.

Durante el curso pasado se suprimieron la mayoría de las actividades extraescolares por prevención. ¿Habría que seguir la misma línea?

Es un tema complejo y dependerá de la situación epidemiológica en cada caso. Es evidente que factores como la pérdida de socialización, de actividad física y de oportunidad de desarrollo que ha supuesto el cierre de estas actividades han tenido un precio muy elevado en la salud física y emocional de niños y adolescentes, algo que aun está por evaluar. Siempre que sea epidemiológicamente viable, debe trabajarse para recuperar toda aquella actividad.

La vacunación está funcionando en una bajada de hospitalizaciones y de casos graves, pero mucha gente se pregunta si los niños son ahora más vulnerables y habrá más hospitalizaciones por ser los únicos que no están vacunados.

La vacunación es el factor positivo más importante. Empieza el curso y cerca de la mitad de los alumnos de más de 12 años tienen al menos una dosis de vacuna y 2/3 están completamente vacunados. Por otro lado, la irrupción de la variante delta sí supone un aumento en la transmisibilidad de la infección en todos los grupos de edad, pero creo que, si se mantienen las medidas de precaución, higiene y distanciamiento propuestas, no hay mayor posibilidad de contagio, como se comprobó el año pasado.

La posible vacunación para menores de 12 años genera un intenso debate, sobre todo, porque el contagio en niños suele ser menos grave que en adultos. ¿Sería recomendable vacunarlos teniendo en cuenta las actuales mutaciones?

Están en marcha ensayos clínicos en España y en otros países de nuestro entorno para definir la eficacia, los riesgos e indicaciones de las vacunas existentes para población infantil menor de 12 años. Las primeras impresiones son positivas porque no se han descrito efectos secundarios importantes y sí un nivel de protección adecuado. Sin embargo, hay que esperar a los resultados definitivos y a la decisión de las autoridades sanitarias. Creo que se puede ser razonablemente optimista.

Con el avance en la vacunación, ¿se observa que se están relajando las medidas a pesar de las posibilidades de contagio del virus?

Aunque vemos cada día en los medios de comunicación imágenes desagradables, en general, el nivel de responsabilidad individual para mantener las medidas (en ocasiones muy difíciles y prolongadas en el tiempo para la población infantil y juvenil) es adecuado. Respecto a la comunidad educativa, no hay relajación y sí mucha responsabilidad.

La variante delta del covid es la más dominante. ¿Afecta de la misma manera a niños y adolescentes que las que hemos tenido hasta ahora?

La irrupción de la variante delta, con afectación demostrada en la edad pediátrica, como señala la Asociación Española de Pediatría (AEP), es un factor decisivo que ha contribuido a mantener y reforzar las recomendaciones del año pasado.

¿Hay síntomas nuevos que indican una infección por covid que antes no se detectaban?

Como con todas las enfermedades nuevas, hay cada vez un mayor conocimiento de su fisiopatología y de las relaciones que tiene la infección por SARS-cov2 con signos y síntomas que antes no se contemplaban.

¿Son preocupantes y frecuentes los casos de covid persistente?

Según la AEP, y las publicaciones más recientes, se estima en un poco más del 4% el covid con síntomas persistentes en la edad pediátrica. La variabilidad de síntomas y gravedad de los mismos es muy amplia y aunque en la mayor parte de los casos no hay enfermedad severa, son necesarios nuevos estudios y series para determinar con solvencia cuál es el pronóstico de estos casos.

Parece que ahora se hacen pruebas de covid con mucha más asiduidad ¿Es más fácil rastrear el virus o sería necesario invertir en más recursos y más rastreadores?

En el momento actual los protocolos diagnósticos funcionan correctamente. Y ante el diagnóstico de un caso, al menos en la edad pediátrica, el rastreo es eficaz. Es importante apelar también la responsabilidad individual para contactar con los servicios sanitarios si el hijo no se encuentra bien y evitar llevarlo a clase.

Se han puesto en marcha campañas de padres que piden que se deje de hacer PCR a la población pediátrica y se sustituyan por otras menos invasivas, como la que se obtiene por la saliva. ¿Qué opina?

Según la última actualización del protocolo del Ministerio de Sanidad, de forma general no está recomendada la utilización de muestras de saliva para la realización de PCR por su menor sensibilidad. Sin embargo, puede ser una alternativa en pacientes en los que no se pueda extraer una muestra del tracto respiratorio y en pacientes pediátricos en centros cuyos laboratorios cuenten con experiencia con estas muestras. Pero la mayoría de los hospitales y laboratorios siguen usando para el test rápido de antígenos y la PCR el exudado naso-faríngeo u oro-faríngeo.

¿El déficit de vitamina D en niños es un factor de riesgos para la covid?

Aunque hay algunos estudios que lo relacionan y parece que algunas infecciones respiratorias pueden ser más frecuentes en pacientes con déficit, no existe suficiente evidencia científica que lo relacione de forma directa. Pero sabemos que hay muchos niños y adolescentes que presentan este déficit y hay que tratarlo.

¿Deben mayores medidas de prevención los niños con asma?

Cualquier infección respiratoria en la población pediátrica asmática puede cursar de forma más severa que en la población sana, incluido el SARS-Cov 2. Hay que seguir a rajatabla las recomendaciones generales, el tratamiento de base pautado para el asma, y la vigilancia de signos como la fiebre y/o la dificultad respiratoria.