La monarquía hispánica, protagonista ayer y hoy

M.G
-

La Facultad de Humanidades celebra un congreso sobre el pensamiento político hispano de la mano del grupo de investigación histórica 'DeRehis'

La historiadora María José Vega acompañada de Francisco José Aranda, catedrático de Historia Moderna de la UCLM - Foto: Yolanda Lancha

La Facultad de Humanidades tuvo su hueco ayer en la agenda de conferencias, jornadas y cursos marcada por la Universidad de Castilla-La Mancha con el inicio del Congreso Internacional Fidelidades y Disidencias en el Pensamiento Político Hispano Moderno, de la mano del grupo de investigación DeRehis (De Re Hispánica) de la Universidad, formado hace más de veinte años por historiadores expertos que comparten la necesidad de dar a conocer y profundizar en «el pensamiento político hispano» a través de distintos trabajos de investigación que han puesto en marcha en todos estos años.

El empeño fundamental, según explica Francisco José Aranda, catedrático de Historia Moderna de la UCLM, es intentar «sacar del olvido a la monarquía hispánica», ya que actualmente «se da la paradoja de que esa monarquía de los siglos XVI y XVII fue el ente político más importante a pesar de que muchos autores extranjeros apunten que no tenía pensadores ni obras políticas de peso».

Por este motivo, el grupo de investigadores puso en marcha un estudio, financiado por el Ministerio de Ciencia, para visibilizar la utilidad y la importancia «de la monarquía hispánica, tanto en el núcleo castellano y aragonés, como en la zona portuguesa y en algunos territorios del sur de Italia que también pertenecieron a la corona española».

Además, este congreso de carácter internacional, dividido en dos jornadas, transciende el ámbito académico y plantea un objetivo muy actual «al intentar alcanzar el debate de lo que en Europa se denomina como gobernanza de los pueblos». 

En este sentido, Aranda insiste en el papel fundamental de los distintos trabajos de investigación para contribuir «con modos y maneras a un mejor gobierno». Ahí los expertos que se reúnen estos dos días en el Teatrillo de San Pedro Mártir tienen claro «que no se trata de un encuentro de especialistas sin más», el fin va mucho más allá, «la búsqueda en el pasado de lo mejor de nosotros mismos en el ámbito político».

Los historiadores coinciden en la falta de memoria de la política actual, puesto que «de las soluciones que hoy en día se intentan poner suelen decir que se acaban de descubrir, pero no es cierto porque muchas vienen de antes, de los siglos XVI y XVII, dado que hay muchos problemas políticos parecidos». Y en esta línea el congreso internacional impulsado por la Facultad de Humanidades, el tercero ya en relación a esta temática, puede ayudar «al debate y a la búsqueda de soluciones».

Al margen de las expectativas del congreso, Aranda reconoce que para el grupo de investigación y para los ponentes en general la celebración de estas jornadas suponen «un respiro» y una manera de retomar las reuniones después de las restrictivas medidas de la pandemia de la covid. 

Programa. El congreso comenzó tras una corta inauguración a cargo de Aranda, con la presencia del profesor de Historia Contemporánea de la UCLM, Rafael Villena, que sustituyó a la decana de la Facultad de Humanidades, Rebeca Rubio.

El programa se ha dividido en varias mesas redondas en ambas jornadas. Ayer se inició con un debate sobre las relaciones entre la Iglesia y la monarquía, continuó con una mesa sobre la crítica antinobiliaria y la defensa del trabajo y celebró otra relacionada con el papel de la Inquisición y el poder real. 

Está previsto que varios historiadores de distintas universidades españolas departan hoy sobre el criollismo. También se desarrollarán un par de ponencias tituladas 'Exaltación monárquica y nacional en José Pellicer' y 'Fidelidad y disidencia en la iconografía política del siglo XVII'.